CANCER DE COLON
Son tumores de crecimiento lento que conforme se desarrollan, aumenta la posibilidad a malignizarse. Una vez malignos invaden la pared del colon y se extienden al resto del cuerpo, convirtiéndose en carcinomas avanzados.
El cáncer colo-rectal o cáncer colónico es el segundo cáncer más frecuente despúes del de mama y próstata en la población NO fumadora, y es mucho más letal que estos dos primeros.
En los adictos al tabaco el cáncer colo-rectal es desplazado a un decoroso tercer lugar ya que el triste primero se lo lleva el cáncer pulmonar.
Incidencia
Afecta a ambos sexos por igual y su frecuencia es mayor entre los 50 y 70 años de edad.
Factores de riesgo
-
Una dieta rica en grasa y baja en fibra, así como algunas enfermedades como la colitis crónica inespecífica. Existe una predisposición genética para el cáncer colo- rectal y los pólipos colónicos.
-
La mayoría de los cánceres colo-rectales se originan de un tumor benigno asintomático llamado pólipo que nace y crece en la mucosa colónica. Son tumores de crecimiento lento que conforme se desarrollan, aumenta la posibilidad a maligizarse. Una vez malignos invaden la pared del colon y se extienden al resto del cuerpo, convirtiéndose en carcinomas avanzados.
Principales sintomas
-
Por desgracia los pólipos colónicos y los cánceres tempranos NO dan síntomas, generalmente se descubren cuando se realiza una colonoscopía o una radiografía del colon (colon por enema) por alguna otra razón.
-
Los cánceres avanzados del colon que en su mayoría no curables, se manifiestan por cambio en el hábito de la evacuación de reciente instalación como constipación o diarrea, sangre en la materia fecal, anemia, distensión abdominal, falta de apetito, perdida de peso, depresión, llanto fácil, masa palpable en el abdomen, etc.
Pruebas
La colonoscopía es hoy por hoy el estándar de oro para detección de pólipos, cánceres pequeños y avanzados del colon. Tiene la ventaja de ser el único método diagnostico que permite la extirpación de los pólipos y la resección de cánceres tempranos sin tener que recurrir a la cirugía. Además permite tomar biopsias para el diagnóstico histológico de los cánceres avanzados e instalar protesis expandibles para restablecer el tránsito colónico en obstrucciones tumorales.
En fecha reciente surgió la colonoscopía virtual, método que por medio de tomografía axial computada nos da un recorrido a travez del interior del colon, no requiriendo de sedación. Si requiere de la preparación de limpieza del colon que realmente es lo molesto de estos estudios, no detecta pólipos menores de 1 cm. y no extirpa los detectados por lo que el paciente tiene que ser enviado a colonoscopía con una nueva preparación de limpieza para su resección.
Existen otros métodos de escrutinio y detección precoz que están cada vez más en desuso por su pobre confiabilidad y limitantes. Por no dejar de mencionarlos son: el examen de sangre oculta en heces, sigmoidoscopía rígida y flexible y el colon por enema.
Prevención
El riesgo de desarrollar cáncer colo-rectal prácticamente desaparece si se detectan y eliminan los pólipos cólnicos oportunamente. El método más confiable hasta ahora es la colonoscopía, ya que puede detectar pólipos de unos cuantos milímetros y revisar todo el colon. Otra ventaja es la posibilidad de extirpar los pólipos en el mismo procedimiento.
En manos experimentadas, la revisión del colon completo es factible en casi todas las personas y las complicaciones son muy poco frecuentes. El procedimiento se realiza bajo sedación y no ocasiona molestias.
Se recomienda que la primera colonoscopía se realice a los 50 años de edad; dependiendo de los factores de riesgo y los hallazgos del estudio, cada 5 a 10 años en pacientes de riesgo bajo y de uno a tres años en pacientes de riesgo moderado o alto, incluyendo a aquellos que se les encontraron pólipos. Si existe historia familiar de cáncer colo-rectal, la vigilancia con estudios de colonoscopía debe iniciarse diez años antes de la edad en que el familiar fue diagnosticado con cáncer.